
tenerife, con una superficie de 2.034,38 km² y una población de 899.833 habitantes, es la isla más extensa del archipiélago canario, la más poblada de españa y segunda en extensión del estado (mallorca tiene 3.625,75 km² y 862.397 h.; g. canaria 1.560 km2 y 838.397 h.)...la parte negativa de estos números es la altísima densidad poblacional de g. canaria
sta. cruz de tenerife es una ciudad de tamaño discreto (unos 220.000 h.) con algunos edificios singulares, como el mercado de nuestra sra. de áfrica o "recoba", el "tenerife espacio de las artes" (tea), con una biblioteca que está abierta 24 h. los 365 días del año, o el que se ha convertido en símbolo principal de la ciudad, el auditorio, de estilo tardomodernista y obra del arquitecto santiago calatrava (escultor le llamaban algunos...lo cual no creo que sea demérito sino todo lo contrario...escultor-arquitecto suena bien)
para los guanches, la isla recibía el nombre de achined, achinet, chenet o chinet, según la bibliografía que se consulte; de ahí recibieron los habitantes de tenerife el nombre de guanches, de "guan" (hombre) y chenet o chinet (tinerfe o tenerife)
la isla posee otro lugar catalogado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad aparte de la ciudad de la laguna, este lugar es además el segundo parque nacional más visitado del mundo, se trata del parque nacional del teide, donde se encuentra la máxima elevación de españa y tercer volcán más grande del mundo desde su base, el teide
el propio teide es el responsable del nombre actual de la isla, ya que fue dado por los benahoaritas (aborígenes de la palma) según las palabras tene (montaña) e ife (blanca); posteriormente, la castellanización del nombre provocó que se añadiera una "r" para unir ambas palabras obteniendo como resultado tenerife
el bosque mágico de anaga.-
este bosque se extendía durante la era cenozoica o terciaria, hace más de 20 millones de años, por una amplia zona de la cuenca del mediterráneo
las glaciaciones que tuvieron lugar a finales de dicho período y durante buena parte del cuaternario fueron desplazando la laurisilva hacia regiones más templadas del sur, donde las condiciones eran más propicias para su supervivencia, asentándose de este modo en el norte de áfrica y en los archipiélagos macaronésicos; actualmente, los bosques de azores estan practicamente desaparecidos, en maderia queda un reducto importante, mientras que los principales bosques se encuentran en canarias: el parque nacional de garajonay en la gomera, el parque natural de teno y anaga en tenerife y el canal y los tilos en la palma; en g. canaria sólo quedan algunos pequeños reductos de lo que fue "el frondoso bosque de doramas"
tenerife es la isla más arbolada, con unos 28 árboles x h. (entre 20 y 22 mill.); aunque no es la que tiene más densidad de bosque, ya que la palma cuenta con unos 155 árboles x h. (entre 10 y 12 mill.); g. cnaria tiene aproximadamente 4´5 de árboles x h. (entre 3 y 4 mill.)
en los bosques nubosos la mayor parte de la precipitaciones se dan en forma de niebla, que se condensa en las hojas de la laurisilva, dispuestas para ello, y luego gotea al suelo
beneharo fue un líder guanche, rey (mencey) de anaga, en la isla de tenerife; fue el primer mencey tinerfeño en oponerse a alonso fernández de lugo y formó parte del bando de guerra que, en unión con otros menceyes, se enfrentó a lugo en la primera batalla de acentejo, en la batalla de aguere y en la segunda batalla de acentejo; sobrevivió a la conquista y tomó el nombre de fernando de anaga o pedro de los santos
los sabandeños cantan su gesta con la colaboración de un magistral rabal